Si tu podcast no se encuentra, no crece. Yo veo esto cada semana. El descubrimiento depende de cómo escribes, nombras y presentas tu programa. No basta con grabar bien. Hay que ordenar metadatos, diseño y distribución. Aquí te explico cómo hacerlo sin perderte. Con pasos claros, ejemplos simples y tareas que puedes aplicar hoy.
En OCTOPUS llevamos desde 2014 creciendo marcas con SEO. Hemos visto podcasts despegar cuando ordenan su base. Títulos claros, descripciones breves y una portada que sí destaca. Sumamos una web, un tráiler y una rutina de medición. El resultado suele ser más búsquedas, más clics y más oyentes fieles. Vamos a construir lo mismo para ti.
Los básicos: títulos y descripciones
El SEO de un podcast vive en sus metadatos. Así te encuentran Spotify, Google y los oyentes. Hablamos del nombre del programa, su descripción, los títulos de episodios y sus notas. Todo debe ser claro, breve y fácil de entender. Cada palabra ayuda a clasificar y mostrar tu contenido en búsquedas. Por eso, escribe para personas y para el buscador.
Usa una palabra clave central que refleje tu tema. Añade términos cercanos sin forzar. Evita adornos que confunden al algoritmo. Quita símbolos raros, abreviaciones y errores. Mantén la ortografía limpia. Cuida que cada campo cuente algo útil. Si dudas, pregúntate: ¿ayuda a alguien a saber de qué va? Si no, edítalo y sigue.
Crea un título claro para el programa
Tu título debe ser único, corto y fácil de recordar. También debe decir de qué trata. No busques juegos de palabras que nadie entiende. El algoritmo y las personas prefieren claridad. Evita mezclar guiones, signos extraños o faltas. Menos ruido, más señal. Incluye una palabra clave que represente tu tema central. No te encierres en un nicho si planeas crecer.
Guía rápida para nombrar mejor:
- Usa tres a cuatro palabras. Mejor si son comunes y claras.
- Incluye una palabra clave directa del tema del programa.
- Evita abreviaciones, símbolos y palabras mal escritas.
- No uses títulos genéricos como “Hablemos de todo”.
- Prueba con cinco opciones y pide feedback a tu audiencia.
Ejemplos útiles: “Ventas sin drama”, “Nutrición práctica”, “Historias de producto”. Se leen fácil. Se entienden al instante. Y rankean mejor.
Escribe una descripción que sí informe
La descripción del programa ayuda a que te encuentren y a que te elijan. Debe explicar quién conduce, qué temas cubres y a quién hablas. Evita frases vacías y adjetivos de sobra. Escribe en 100 a 150 caracteres si la plataforma lo pide. Si permite más, prioriza las primeras dos líneas. Ahí decides el clic.
Incluye lo siguiente:
- Nombre del host y, si aplica, cohost o red.
- Temas principales con una palabra clave clara.
- Formato del show: entrevistas, solo, panel o mixto.
- Frecuencia de publicación y día de salida.
- Enlace a tu sitio o redes para profundizar.
Plantilla rápida: “Soy [Nombre], [rol]. Cada [día] hablamos de [tema] con [invitados/solo]. Consejos prácticos para [audiencia]. Nuevos episodios cada [frecuencia].” Simple, directo y listo para buscar.
Usa los títulos de episodios a tu favor
El título del episodio gana el clic. Debe responder una búsqueda real. Piensa en cómo lo escribiría tu oyente en el cuadro de búsqueda. Usa palabras simples y evita metáforas. Si hay invitado, pon su nombre al final. Primero va el tema. No uses números de episodio al inicio. Ponen ruido y quitan espacio útil.
Fórmulas que funcionan:
- Cómo + tarea específica: “Cómo lanzar un podcast en 7 días”.
- Error + solución: “Errores al grabar en casa y cómo evitarlos”.
- Guía + nivel: “Guía de audio para principiantes con presupuesto corto”.
- Invitado + tema: “Retención en Spotify con [Nombre Invitado]”.
Escribe 55 a 70 caracteres. Coloca la palabra clave al inicio. Quita relleno como “episodio”, “capítulo” o emojis que no suman.
Redacta descripciones de episodios buscables
Las notas del episodio ayudan al clic y al SEO. Deben ser breves, claras y accionables. Escribe tres a cuatro oraciones. La primera debe explicar el beneficio. Usa la palabra clave y sinónimos cercanos. Si hay invitado, nómbralo con su rol. Evita adelantos vagos. Mejor promete un resultado o una idea concreta.
Checklist rápido para escribir descripciones de episodios:
- Primeros 120 caracteres con el valor del episodio.
- Incluye tema, invitado y problema que resuelves.
- Lista de puntos clave en bullets cortos.
- Llamado a la acción: seguir, compartir o visitar la web.
- Enlaces útiles: recursos, herramientas o guías mencionadas.
Si puedes, añade marcas de tiempo. Mejoran la experiencia y la retención. Y aumentan guardados. Eso envía buenas señales a Spotify.
El contenido creativo: estética y visuales
La imagen también posiciona. La portada, el color y la legibilidad importan. Son tu primera impresión y afectan el clic. Un diseño limpio mejora la tasa de selección en listas. También facilita el recuerdo del show. Menos elementos funcionan mejor en pantallas pequeñas. Prioriza contraste, tipografía clara y una jerarquía simple.
Piensa en tu portada como un anuncio siempre activo. Debe comunicar tema y tono en un segundo. El nombre debe leerse en miniatura. Evita frases largas, texturas pesadas y fotos con ruido. Mantén una paleta de dos a tres colores. Deja aire. Y prueba en móvil. Si no se entiende, rediseña sin miedo.
Trabaja bien la portada del programa
Sin portada no hay feed visible. Y con una mala portada hay menos clics. Diseña pensando en móviles. Asegura contraste alto y tipografía gruesa. Evita fondos recargados. Un elemento central es suficiente. Coloca el nombre del show y, si aplica, tu marca. Usa ilustración o gráfica clara. Fotos solo si se leen bien.
Especificaciones que piden la mayoría de plataformas:
- 3000 x 3000 píxeles, formato cuadrado en JPG o PNG.
- Menos de 500 KB si es posible, sin perder calidad.
- Sin bordes finos ni textos muy pequeños.
- Nombre del podcast visible a tamaño miniatura.
Tip extra: crea variantes para pruebas A/B. Cambia color, tipografía o orden. Mide la tasa de clics y guardados durante dos semanas.
Optimiza tu página del podcast
La página del programa en Spotify es tu escaparate. Ahí decides si alguien te sigue o se va. Revisa que todo esté completo y consistente. Elige la categoría correcta y subcategorías cercanas. Añade enlaces a tu web y redes. Coloca un tráiler arriba. Mantén una descripción breve y directa. Sube portada y fondos coherentes con tu marca.
No olvides:
- Etiquetas claras del tema central y temas secundarios.
- Datos del host y un correo de contacto.
- Frecuencia de publicación visible.
- Enlaces a formulario de preguntas o comunidad.
Cuando el feed se rastrea, estos campos ayudan a clasificar mejor. También facilitan que te recomienden a oyentes con intereses similares.
Lanza un sitio web del podcast
Una web te da control y más puertas de entrada. Suma SEO en Google, capta correos y centraliza enlaces. Crea una página para el show y una por episodio. Inserta el reproductor y añade texto útil. La transcripción ayuda al SEO y a la accesibilidad. También permite que te citen y enlacen más.
Incluye en tu web:
- Resumen del episodio con puntos clave y enlaces.
- Transcripción limpia con subtítulos de secciones.
- Imágenes ligeras y portada del show.
- Formulario para newsletter y contacto.
- Marcado de datos para podcast y episodio.
Usa UTM en botones hacia Spotify. Así sabrás qué canal trae oyentes que sí escuchan y siguen.
Publica un tráiler que atrape
El tráiler baja la barrera de entrada. Dura poco y vende el valor del show. Sitúalo al inicio de la lista. Es el primer clic de muchos oyentes nuevos. Lo ideal son 30 a 60 segundos. Di qué ofreces, para quién y por qué deberían seguirte. Cierra con un llamado claro a seguir el podcast.
Estructura simple para grabar hoy:
- Gancho inicial con el problema que resuelves.
- Quién eres y por qué pueden confiar en ti.
- Formato, temas y frecuencia de publicación.
- Beneficio real que se llevan por episodio.
- Llamado a la acción: “Dale seguir para nuevos episodios cada [día]”.
Actualiza el tráiler cada cierto tiempo. Resalta tu nueva promesa o formato si cambió.
Distribución y señales fuera de Spotify
Spotify importa, pero no es el único lugar. Expande tu alcance con más canales. Sube audiogramas a TikTok, Reels y Shorts. Publica clips con subtítulos y un gancho claro. Lanza un resumen en YouTube con capítulos. Envía highlights por email. Abre hilos en X con aprendizajes del episodio. Todo suma señales y búsquedas.
Acciones que recomendamos:
- Publica en Apple, Amazon Music, iVoox y más directorios.
- Crea backlinks desde tu web y aliados del nicho.
- Colabora con invitados que compartan con su audiencia.
- Incluye el podcast en tu firma y en tu perfil de LinkedIn.
- Recicla cada episodio en tres piezas cortas para redes.
La meta es simple: más puertas de entrada y más recuerdos de marca. Eso mejora el descubrimiento orgánico.
Mide, itera y crece
Lo que no mides, no mejoras. Revisa métricas cada semana. En Spotify mira oyentes, seguidores, reproducciones, guardados y finalización. Observa la retención minuto a minuto. Detecta caídas y ajusta la estructura. Cambia el gancho, el orden o la música si hace falta. Revisa qué títulos tienen mejor clic y repite el patrón.
Consejos de medición:
- Etiqueta enlaces con UTM para saber qué canal trae oyentes fieles.
- Usa Search Console si tienes web y publica transcripciones.
- Haz pruebas A/B de portada y títulos durante dos semanas.
- Pregunta a la audiencia en encuestas dentro del episodio.
- Define metas simples: más guardados y más seguidores por episodio.
Con datos claros, cada ajuste se nota. Y el crecimiento llega más rápido.
Ponlo en marcha esta semana
Te dejo un plan de siete días para activar tu SEO. Día 1: define palabra clave del show y cinco términos cercanos. Día 2: nombra el programa y escribe la descripción corta. Día 3: diseña portada en 3000 por 3000 y crea dos variantes. Día 4: redacta títulos y notas de tus tres próximos episodios. Día 5: graba un tráiler de 45 segundos con llamado claro.
Día 6: crea tu página web base con una página por episodio. Añade transcripción, reproductor y UTM. Día 7: publica en Spotify y otros directorios. Sube clips a redes y manda un email. Mide a los siete días y ajusta. En OCTOPUS hemos aplicado este plan con marcas globales y negocios locales. Funciona porque es simple y repetible. Si quieres acelerar, te ayudamos a ejecutarlo bien.
